La vuelta al mundo en 80 días: Nueva Zelanda

Nueva Zelanda se encuentra en las antípodas de España, y en la lista de muchos viajeros como destino soñado por sus espectaculares paisajes.

Auckland

Navegando las antípodas

En mi lista llevaba desde que mi amigo Alejandro se marchó a vivir allí (o tal vez desde que rodaron El Señor de Los Anillos). Así que Auckland fue mi base para explorar la Isla Norte, conocer a su gente, cruzar los pasos en diagonal, y tomarnos unas cuantas cervezas y tequilas.

Fuimos al puerto para salir a navegar en barco con su amigo Javi; subimos al Monte Eden, que es el crater de un volcán con unas vistas magníficas de la ciudad; y también cenamos en el restaurante giratorio de la Sky Tower, que es la torre más alta del hemisferio sur con sus 328 metros de altura, tras ver el anochecer.

Y antes de irme aún tuve tiempo de dar una charla para el Frontend Auckland Meetup llamada «Angular on Fire!» basada en el desarrollo en Angular y Firebase de la aplicación what2watch que hice en Holanda.

Taranaki

Monte Taranaki

El primer fin de semana en Auckland nos fuimos de excursión al Monte Taranaki lo que me sirvió para conducir en el lado izquierdo por primera vez en mi vida, aunque sólo desde la agencia de alquiler hasta el apartamento, para ganar tiempo mientras Alejandro salía de trabajar. Y como todo está cambiado de sitio cada vez que iba a poner el intermitente, ponía en marcha los limpiaparabrisas.

Al parking de North Egmont llegamos anocheciendo, así que las casi dos horas de subida hasta el Tahurangi Lodge las hicimos a oscuras porque nos habíamos dejado la linterna en casa. Pasamos la noche en el refugio y por la mañana amaneció soleado, lo que se presentaba como una gran oportunidad para llegar a la cumbre.

Monte Eden, Auckland

Pero la ascensión es complicada y después de unas tres horas de subida llegaron las nubes y empezó a hacer frío, así que a 2256 metros de altitud y con todavía una hora más hasta la cima, decidimos darnos la vuelta. Con zapatillas deportivas la bajada fue peor que la subida, sufriendo constantes resbalones en alguna zona complicada y con el vapor de agua condensándose en la cabeza.

En dos horas y media llegamos al refugio para comer algo y continuar una hora más hasta el aparcamiento, acumulando un desnivel total de 1315 metros.

La noche del sábado la pasamos en New Plymouth que casualmente festejaba el Americarna, un festival de coches clásicos americanos que le daba un aire interesante al lugar, y especialmente a nuestro motel.

Rotorua

Haka maorí, Whakarewarewa

El segundo fin de semana lo empezamos el jueves para llegar a tiempo a la carrera del domingo, y la primera parada fue en Rotorua.

Por la mañana visitamos Whakarewarewa que es un auténtico poblado maorí, donde todavía viven unos cuantos de ellos, pero completamente orientado a turistas. Nos dieron una vuelta por el pueblo enseñándonos sus numerosos recursos geotermales, en especial el geyser Pohutu, contándonos sus tradiciones y cómo es la vida allí, para acabar con un espectáculo en el que realizaron la haka.

Comida hangi, Whakarewarewa

Antes de irnos comimos el tradicional hāngi, que es un método de cocina maorí usando piedras calentadas con los vapores termales dentro de un pozo escavado en el suelo. El plato en sí contenía pollo, patata, batata y maiz.

Por la tarde seguimos explorando el area geotermal parando primero en Orakei Korako; un parque lleno de geysers, aguas termales y piscinas de barro. Tras cruzar en ferry disfrutamos del increíble paisaje durante más de una hora de recorrido, donde también vimos por primera vez el silvern fern (helecho plateado) símbolo de Nueva Zelanda.

La segunda parada fue en Wairakei para disfrutar por fin de las aguas termales y relajarnos un rato en el agua. Por último y antes de volver a Rotorua paramos a cenar en Taupo, famosa por su enorme lago y donde al día siguiente se celebraba el Ironman.

Hobitton

Hobbiton

En una granja en las afueras de Matamata se rodó parte de la trilogía de El Señor de los Anillos y El Hobbit, por lo que es una visita obligada para cualquier fan de la saga.

El pueblo en sí no tiene nada y lo único que recuerda a las películas es un letrero enorme «Welcome to Hobitton» y la oficina de turismo transformada en una casa de la Tierra Media.

Gollum

De camino al set de rodaje se puede apreciar el espectacular paisaje de ondulantes colinas llenas de verde pasto; pero una vez allí, todo parece de cuento e incluso da la sensación que pintan la hierba cada mañana.

La ruta guiada te lleva por todas las casas contando anécdotas del rodaje o la construcción de Hobitton; que en principio era temporal pero acabó convirtiéndose en permanente tras el rodaje de El Hobbit.

Welcome to Hobitton

La única pena es que no se puede entrar a los agujeros y el único con acceso sólo tenía un montón de paraguas dentro. Aunque todo lo demás está el detalle con verduras en los huertos, trastos en las mesas, ropa en los tendederos y la madera cortada.

La visita termina degustando una auténtica cerveza (o sidra) Southfarthing en la taberna Dragón Verde, antes de pasar por la tienda de recuerdos y poner rumbo de vuelta a Matamata.

Round the Bays

Round the Bays

El domingo 5 de marzo corrimos la carrera Round the Bays y aunque amaneció fresquito acabamos bañándonos en el mar, antes de disfrutar de la barbacoa en casa de Borja, con el que entré en meta casi de la mano.

Los 8.4 km junto al mar los corrí en 45:21 acabando en el puesto 1759 de los 19 392 participantes; más que meritorio con un único entrenamiento en Hanoi y unas zapatillas casi destrozadas por la subida al Taranaki.

Conclusión

Aunque sólo visité la Isla Norte durante los 15 días que estuve en Nueva Zelanda, puedo asegurar que los paisajes son espectaculares… y dicen, que la Isla Sur es todavía más bella.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s